domingo, 23 de junio de 2013

Entrevista con la Nutri...




Realizada a la Licenciada  Viccini Guadalupe, con fin de orientar a la comunidad la importancia que tiene la alimentación. Y dar una panorama general sobre la alimentación en la localidad (en la etapa del niño de nacimiento a 6 meses, hasta llegar al año), la prevención de la alimentación la edad con la intervención en la alimentación complementaria.   
Trabajando con la guía alimentaria (para el equipo de salud y guía para padres). 

En la localidad se trabaja con niños en sobrepeso (consumo exceso, consumo de azucares), en el consultorio se trabaja con niños derivados por el medico especialista, en caso de la vejez al paciente se lo ve en la sala de interacción.

Pautas alimentarias en los niños, organizada por la OMS. (Organización mundial de la Salud)

Gestión Social: Todos los años se realizan estudios de sanidad escolar. (Equipo de salud) que consisten en control del bienestar general de los chicos en etapa escolar en establecimiento educativo. Controlando su características de acuerdo a la alimentación, si es escasa o no ingiere la alimentación esto influye en el desarrollo cognitivo.
En este etapa tenemos en cuenta o estamos respaldados por El Ministerio de Salud esta a su esta relacionado con el departamento de asistencia social. El rol que cumple el estado es suministrar las cajas de leche; la creación de comedores comunitarios-escolares
(Entrevista audio)

Las Acciones Comunitarias que realizan en conjunto el Centro Integrador Comunitario (CIC) con el Hospital José Formenti son por ejemplo:

  1. Sanidad Escolar.
  2. Campañas de Vacunación.
  3. Entrega de leche en polvo.
  4. Control de Niño Sano.
  5. Talleres de comidas saludables.
  6. Talleres de comida para diabéticos.
muchas gracias a la nutri :)

martes, 18 de junio de 2013

Semillas y sus beneficios ...

Al igual que los frutos secos, las semillas de chia, lino, amapola, calabaza, sésamo, girasol… nos aportan ácidos grasos omegas, fibras vegetales, muchas minerales y vitaminas. Estas semillas al entrar en contacto con un medio líquido liberan una especie de gelatina, esto previene el transito lento y controla la absorción de azúcar en la sangre.



¿Como las podemos comer?
Para aprovechar al máximo sus beneficios se recomienda triturarlas justo antes de consumirlas, si las compramos ya molidas, en forma de harina, sus propiedades se pierden con el tiempo.
Se las pueden esparcir en cualquier comida, pan, avena, yogurt, ensaladas, sopas, licuados, ya que no tienen sabor alguno, si los comes con alimentos líquidos tendrías que esperar unos minutos para que desprenda su gel.


Frutos Secos ...

Los frutos secos son alimentos de origen natural compuestos por 50 % de agua, en este grupo entran las almendras, castañas de caju, castañas, nueces, avellanas, entre otros.
 


¿Porque es tan importante incorporarlos en nuestra alimentación?

Estos aportan gran cantidad de ácidos grasos insaturados, y otros nutrientes esenciales llamados oligoelementos, muy importantes para el funcionamiento organismo.

Los ácidos grasos insaturados, son conocidas como grasas buena porque están  directamente relacionadas con la prevención de enfermedades cardiacas, el HDL (lipoproteína de alta densidad) al ser digeridas y metabolizadas, viajan por el torrente sanguíneo del cuerpo y al entrar en contacto con los receptores de células, absorben el colesterol que hay dentro de la mismas, finalmente el HDL se dirige al hígado junto al colesterol para ser eliminado por la bilis, así es como por medio del consumo de grasas de frutos secos –una de otras fuentes de ácidos grasos omega- se logra mantener un nivel bajo de LDL (colesterol de baja densidad). Este ultimo tiende a adherirse a las paredes del las arterias, formando placa aterosclerótica y haciéndonos más propensos a padecer cardiopatías.

Plus, los frutos secos también contienen fibras vegetales, la incorporación de estas en nuestro plan alimenticio reduce la posibilidad de desarrollar enfermedades intestinales o el estreñimiento.

¡Ricas ideas para probarlos!
Aunque tengan propiedades beneficiosas para la salud, debido a su alto contenido en grasa, se recomienda su consumo moderado.

DESAYUNO: Podes agregarlos con avena, frutas y leche… Granola y yogurt…



MERIENDA: Los licuados son la mejor opción para los niños de 5 años en adelante, y para los adultos mayores que tengan problemas con la masticación. Un licuado de banana, espinaca, cucharadas de miel mas el mix de frutos secos...



SNACKS: Barritas de cereales, galletitas de avena caseras, un puñado de frutos secos es la porción recomendada…


ALMUERZO: Esparcirlos troceados en las ensaladas…o en cualquier comida…



sábado, 8 de junio de 2013

Políticas alimentaria de El Calafate

Programas del Ministerio de la Salud

Ministerio de Desarrollo Social

Seguridad Alimentaria


Proyecto Pro huerta:
Objetivos generales son promocionar la autoproducción de alimentos frescos mediante  la realización de Huertas y Granjas, también posibilitar  el acceso a una alimentación saludable, promoviendo la variedad de alimentos.
Detección por demanda espontánea.
Canalización: Evaluación de la Trabajadora Social del CIC, entrega de insumos (semillas, cartilla de capacitación, componente de la huerta, granja y frutales)-Pro Huerta INTA, capacitaciones en: Huerta Orgánica, Promotores.


Pro Huerta y Educación Alimentaria- Nutricional.
Población destinataria: Familias comprendidas en los diferentes Proyectos Sociales del Ministerio de Desarrollo Social.
Actores Involucrados: Acción Social Municipal,  
Centros Integradores Comunitarios, Ministerio de Desarrollo Social, Pro Huerta INTA.

Proyecto invernaderos de formación y promoción:
Objetivo general: Fortalecer las estrategias de prevención y promoción de la salud a través de la enseñanza en la producción autosustentable de alimentos y educación alimentaria-nutricional, incorporando conceptos acerca de las diferentes formas organizacionales de la economía social. 




 
Copa de leche y educación alimentaria

Población destinataria: El proyecto beneficiará a los alumnos que concurren a: Nivel Inicial EGB.
Contenidos de la Prestación: Consiste en la prestación diaria de: desayuno o merienda preparada con cacao, té, leche y azúcar en los distintos establecimientos educativos de la Provincia de Santa Cruz durante la jornada escolar, incorporando el componente de educación alimentaría.
Este componente puede ser llevado a cabo mediante: charlas, jornadas, talleres, distribución de volantes, folletos, trípticos, confección de carteleras informativas, actividades lúdico-educativas, carteleras, periódicos y murales.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EFECTORES:
Municipios, coordinadores locales, comedores Escolares
Población destinataria: Podrán ser beneficiarios de  los Comedores Escolares los niños de hasta 13 años,  cuyas  familias  están  en  una situación de vulnerabilidad social.


Circuito Administrativo: Para efectivizar el alta al comedor escolar, se deberá realizar la evaluación socio económica del grupo familiar, a través de un trabajador social y la confección y elevación al la ficha socio económica en aquellos casos que no la tuvieran.
Las bajas se efectúan al alcanzar los niños, la edad de 13 años o, al modificarse favorablemente la situación socio económica de su grupo familiar.
Cada niño beneficiario del proyecto debe tener la ficha socio económica actualizada.
La rendición consiste en elevar mensualmente, por comedor escolar, la planilla de asistencia diaria, debiéndose agregar a la misma, número de documento y fecha de nacimiento.

Informe de Gestión: Incluye la presentación de informes descriptivos de los aspectos organizativos, técnico operativos de las actividades de capacitación, monitoreo, prevención, asistencia, promoción, etc.
 
Actores Involucrados: acción Social Municipal, centros Integradores Comunitarios.


La Alimentacion de los Adultos Mayores

 
Etapa de envejecimiento.

Caracterizada por el  deterioro de su desgaste de funcionamiento de los órganos, pierde  la capacidad de absorción, son más propensos a la constipación además se produce una perdida de sentido del gusto y descalcificación de los huesos. 

Están menos activos, por lo que su gasto energético es mínimo. La falta de piezas dentales afecta en la ingesta de los alimentos sólidos.

Pautas a tener en cuenta: Acompañamiento afectivo, no excluirlos (integrarlos en las actividades sociales familiares), el aislamiento provoca la disminución del apetito. Así como también anorexia, Depresión, deshidratación y enfermedades relacionadas con la carencia vitamínica. Adecuar el plan de alimenticio de acuerdo a las patologías presentes en esta etapa (hipertensión, Diabetes, transito lento, osteoporosis).
 
 



Recomendaciones alimentarias:

1-Ingerir alimentos fortificados.

2-La dieta debe estar compuesta por alimentos de fácil masticación, picarlos en proporciones adecuadas para el consumo.

3-Deben contener fibras vegetales  (solubles e insolubles).

4-No excederse en los consumos de azúcar, sal  ni grasas saturadas.

5-Adecuar la cantidad de alimentos de acuerdo al metabolismo de cada individuo.

La Alimentacion de los mas Peques!!



Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (características).
Segura por que siempre es limpia y contiene factores que protegen al bebe, ayudándolo a prevenir infecciones.
Saludable por que contiene todos los nutrientes que el bebe necesita, en la mejor cantidad y calidad.
Sostenible por que consumiendo alimentos sencillo, la madre puede producir toda la leche que el bebe necesita.
Satisfactoria por cuando se amamanta se crean lazos especiales de apego entre la mama y su bebe.
Reduce el riego de hemorragia posparto y de cáncer de mama y ovario.
La leche materna se va adaptando al crecimiento del bebe.

A Partir de los 7 meses se le incorpora ala alimentación papillas de vegetales o legumbre bien cocidas, postres.

A partir del año de vida, los niños pueden compartir la mesa familiar y comer los mismos alimentos que consume el resto de la familia. Adaptándose a la forma del habito alimenticio.



Recomendaciones alimentarias


1. Fija un horario para las comidas: Esta rutina le ayudará a saber que es la hora de comer y no de hacer otra cosa.

2. Permíteles participar: Déjales cubiertos adecuados a su edad y cuando sean más mayores, invítalos a participar en la preparación de las comidas, la elaboración de menús y en las compras de alimentos.

3. Para introducir nuevos sabores y texturas intenta crear un ambiente positivo: Realiza platos atractivos y divertidos, con colores e incluso formas: algo de alegría viene bien para motivar el apetito.

4. Menús variados para estimular su paladar: Cuantos más alimentos conozca en la primera etapa de su vida, menos le costará adaptarse.

5. Déjalos comer hasta que deseen (siempre con moderación): Si tiene apetito comerán más y cuando ya no lo tenga, dejará de hacerlo.
 




Conociendo el Ovalo Alimenticio!!

Es una versión moderna de la pirámide alimenticia, es una guía sobre las porciones recomendadas para mantener una buena alimentación.

Esta se divide en 6 grupos básicos:
 



1) Legumbres y Cereales:(arroz, cebada, centena, avena, maíz y trigo), y derivados (productos elaborados con harina, pan, galletitas, biscocho, fideos) estos son importantes ya que aportan energía a nuestro organismo, contiene alto grado de carbohidratos. También aportan fibras dietaria que ayuda a eliminar las sustancias que no utiliza el organismo.

La fuente de energía fundamental de organismo es necesaria para metabolizar los lípidos y ahorrar proteínas.

2) Frutas, (pera, durazno, ciruela, uva, manzana, naranja, banana, melón) verduras y (espinaca, puerro, zapallito, tomate, berenjena, choclo, acelga, tomate, papa, batata, zanahoria) hortalizas: Aportan fibras, estas ayudan al equilibrio en el colesterol, previene es estreñimiento. Son necesarias para un buen estado de salud. Los minerales- vitaminas, ayudan a mejorar las defensas. Es importante aumentar el consumo de este grupo de alimentos.

3) Leche, yogures y quesos: Son necesarios en todas las etapas de la vida, ya que aportan calcio, proteínas, vitaminas A y D, estas ayudan a la mantención  de la piel, tejidos, presión sanguínea, hueso y dientes.  


Cantidades recomendadas:
Adultos: dos tazas o vasos de leche o yogur.
Niños y adolescentes: tres tazas de leche o yogur.

4) Carnes y huevos:(vaca, pollo, pescado, cerdo, cordero, vísceras) Sirven para el desarrollo del cuerpo (metabolismo) y la formación de glóbulos rojos en sangre y el mantenimiento del sistema central nervioso. Aportan proteínas y son fuente principal de hierro, vitaminas y otros complejos B. Protegen contra la anemia, niños le es útil para los huesos, y los adultos producen defensas gástricas.
Es preferible elegir canes con pocas grasas y quitar la piel de pollo antes de cocinar.

5)Aceites, frutos secos Y semillas (maní, almendra, sésamo, lino, almendra, oliva, girasol, soja) y grasas (manteca, margarina): protegen la salud del corazón, que contiene ácidos grasos que son esenciales, aportando energía y vitaminas A , D (reblandecimiento de hueso costilla, diente), E  (mantenimiento  del sistema muscular, K (coagulación de la sangre).

6) Azucares y dulces:(azúcar blanca, dulce de leche, mermelada, miel, helado, y bebidas azucaradas) Son calorías vacías que no ofrecen sustancias nutritivas indispensables, estos a su vez aportan energía e hidratos de carbono simple.    


El Agua es un elemento alejado de nuestro ovalo nutricional, pero esta incluido dentro de la misma ya que es indispensable, nuestro cuerpo esta compuesto del 70 % de agua. La misma ayuda a que nuestro cuerpo este hidratado y eliminar lo que no necesite.

Hábitos Alimenticios Que Nos Ayudan A Estar Saludables

Hábitos alimenticios que nos ayudan a estar saludables:

Según la Asociación Argentina de  Dietistas y Nutricionista Dietistas (AADYND)
Para vivir con salud…


1.Esta consta de cuatro comidas  en el día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y las colaciones.
2.Ingerir en variedades.
3.Evitar el consumo excesivo de grasas, azúcar, sal, alcohol.
4.Comer vegetales y frutas que contengan suficiente fibra.
5.Reemplazar las carnes rojas por carnes magras (no son altos los niveles de grasa),  legumbres
6.Remplazar harinas blancas por integrales (Por que contiene más fibras y nutrientes).
7.Optar por alimentos  frescos y no procesados.
8.Consumir lácteos descremados y sus derivados.
9.El consumo de líquidos ayuda al mejor funcionamiento del cuerpo, se recomienda ingerir por día 8 vasos de agua.
10.Consumir en pequeñas cantidades con algunos permitidos. Es decir de vez en cuando darse un gusto, pero no habitualmente.

               


Para un desayuno completo les citamos los siguientes ejemplos:

*Café, té o mate cocido con leche, pan fresco o tostadas, manteca, dulce, y un jugo o fruta entera media mañana.
*La leche se podrá reemplazar por yogur o queso.

*Pan podrá ser reemplazado por cereales, avena o maíz con leche.

Conceptos De La Alimentacion

La alimentación: Es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento.

Mala alimentación: Es el consumo excesivo de calorías vacías (azúcar, lípidos), este estilo de vida acarrea muchas deficiencias nutricionales y trastornos en el crecimiento que lleva a desarrollar enfermedades.



Buena alimentación: Cosiste en una dieta variada y equilibrada, adecuada a las diferentes necesidades (depende de la etapa de desarrollo que esta, o si sufre alguna enfermedad)  de cada persona, esto ayuda a que mejore sus defensas y se desarrolle adecuadamente (físicamente y psicológicamente).


¿Quienes Somos?

Somos  un grupo de estudiantes de la Universidad Académica de San Julián provenientes de El calafate, de primer año de Enfermería. Nuestra misión  consiste en estar al de toda la sociedad, brindándole información relacionada con la alimentación saludable, y todo lo pertinente a este tema.
Elegimos este medio ya que la población puede poner sus opiniones, comentarios, informarse y así desarrollar hábitos saludables.




Objetivos generales:
Promover estilos de vida y entornos saludables a través de herramientas de  difusión de comunicación social y a través de la promoción de la salud.

Vamos  informar  a las personas de los planes disponibles que tienen, en la etapa de la Vejes un punto a recalcar es de que tienen que mantener los planes de alimentación.