Programas del Ministerio de la Salud
Ministerio de Desarrollo Social
Seguridad Alimentaria
Objetivos generales son promocionar la autoproducción de alimentos frescos mediante la realización de Huertas y Granjas, también posibilitar el acceso a una alimentación saludable, promoviendo la variedad de alimentos.
Detección por demanda espontánea.
Canalización: Evaluación de la Trabajadora Social del CIC, entrega de insumos (semillas, cartilla de capacitación, componente de la huerta, granja y frutales)-Pro Huerta INTA, capacitaciones en: Huerta Orgánica, Promotores.
Pro Huerta y Educación Alimentaria- Nutricional.
Población destinataria: Familias comprendidas en los diferentes Proyectos Sociales del Ministerio de Desarrollo Social.
Actores Involucrados: Acción Social Municipal,
Centros Integradores Comunitarios, Ministerio de Desarrollo Social, Pro Huerta INTA.
Proyecto invernaderos de formación y promoción:
Objetivo general: Fortalecer las estrategias de prevención y promoción de la salud a través de la enseñanza en la producción autosustentable de alimentos y educación alimentaria-nutricional, incorporando conceptos acerca de las diferentes formas organizacionales de la economía social.
Copa de leche y educación alimentaria
Población destinataria: El proyecto beneficiará a los alumnos que concurren a: Nivel Inicial EGB.
Contenidos de la Prestación: Consiste en la prestación diaria de: desayuno o merienda preparada con cacao, té, leche y azúcar en los distintos establecimientos educativos de la Provincia de Santa Cruz durante la jornada escolar, incorporando el componente de educación alimentaría.
Este componente puede ser llevado a cabo mediante: charlas, jornadas, talleres, distribución de volantes, folletos, trípticos, confección de carteleras informativas, actividades lúdico-educativas, carteleras, periódicos y murales.
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EFECTORES:
Municipios, coordinadores locales, comedores Escolares
Población destinataria: Podrán ser beneficiarios de los Comedores Escolares los niños de hasta 13 años, cuyas familias están en una situación de vulnerabilidad social.
Circuito Administrativo: Para efectivizar el alta al comedor escolar, se deberá realizar la evaluación socio económica del grupo familiar, a través de un trabajador social y la confección y elevación al la ficha socio económica en aquellos casos que no la tuvieran.
Las bajas se efectúan al alcanzar los niños, la edad de 13 años o, al modificarse favorablemente la situación socio económica de su grupo familiar.
Cada niño beneficiario del proyecto debe tener la ficha socio económica actualizada.
La rendición consiste en elevar mensualmente, por comedor escolar, la planilla de asistencia diaria, debiéndose agregar a la misma, número de documento y fecha de nacimiento.
Informe de Gestión: Incluye la presentación de informes descriptivos de los aspectos organizativos, técnico operativos de las actividades de capacitación, monitoreo, prevención, asistencia, promoción, etc.
Actores Involucrados: acción Social Municipal, centros Integradores Comunitarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario